
Reciclar,
como una costumbre del día a día, es el compromiso ciudadano que impulsa una
firma trasnacional que invierte y dedica fondos a programas de educación y
recuperación del medioambiente en Latinoamérica porque es “un buen negocio”.
Más de ocho millones de dólares al año dedica la empresa de
origen sueco Tetra Pak solo en programas de medioambiente en Latinoamérica,
explicó a Efe el director de medio ambiente de esa empresa, el ingeniero
brasileño Fernando Von Zuben, quien visitó esta semana Panamá.
Von Zuben explicó que actualmente los envases triple laminados
para conservación de productos son “cien por ciento reciclables” y permiten
procesar láminas corrugadas, planchas comprimidas, envases, porta bolígrafos y
otros productos que ayudan a disminuir la contaminación y reducir el uso de
árboles.
“La educación del ciudadano es muy importante, junto con el
compromiso de las empresas y de los gobiernos” para detener el proceso de
deterioro del planeta, sostuvo el directivo, quien indicó que esta semana
examinó en Panamá como marcha el proyecto, para luego viajar a Guatemala y El
Salvador a ver sendas plantas de reciclado.
Von Zuben dijo que en Centroamérica el proyecto de reciclaje
recibe un apoyo anual de 2 millones de dólares y en el resto de Latinoamérica
unos 8 millones de dólares solo de Tetra Pak.
Detalló que entre Centroamérica y el Caribe se producen
anualmente unas 30.000 toneladas de desechos de estos envases triple laminados,
de los que “apenas el 10 % se recicla”, por lo que “hay un gran campo de
desarrollo en el reciclado desde el hogar, cuando el ciudadano se compromete a
separar los envases y los lleva a los centros de acopio”.
Detalló que en el caso de Panamá, donde actualmente el reciclado
no pasa del 4 % del total de desechos de este tipo, la “compensación” que
recibe el país es que “todo el importe de las toneladas de material recicladas
se entrega a la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza
(ANCON)”, una de las principales organizaciones ambientalistas del país.
ANCON dedica estos fondos a campañas de concienciación y
programas de educación en las escuelas para la preservación del medioambiente,
detalló.
En Centroamérica cada país tiene una planta de reciclaje,
excepto El Salvador, donde hay dos, y sumada toda Latinoamérica existen 65
Actualmente, en Latinoamérica, la tonelada de material para
reciclado se paga entre 150 a 200 dólares, indicó por su lado el gerente
ambiental para Centroamérica y el Caribe de esa empresa, Guillermo Pugliese.
“Hay ganancia en la basura”, sostuvo Von Zuben, quien señaló que
por ello hay que impulsar la separación de desechos de vidrio, de aluminio,
acero o plástico, porque “se convierten en materia prima”.
Tetra Pak inició su andadura en 1983 en Panamá, desde donde se
expandió a Latinoamérica con sus envases asépticos.
Von Zuben explicó que en Panamá cuentan con una página en
internet denominada rutadelreciclado.com que ayuda al consumidor a ubicar cual
de los 40 sitios de recolección queda más cerca de su casa, o si el
supermercado que frecuenta tiene los depósitos de recolección.
En este sentido, indicó que en esta actividad tienen “mucha
oportunidad” de captar ingresos las pequeñas y micro empresas, y que su firma
impulsa en todo el continente la organización de los pepenadores (recolectores)
en cooperativas especializadas en la selección de material para reciclaje.
El ingeniero brasileño Von Xuben precisó que en su país
actualmente el reciclado alcanza al 30 % de la recolección de material, unas
70.000 toneladas, lo que genera una economía de 40 millones de dólares anuales,
involucra 35 plantas de reciclado y más de 60 cooperativas de recolectores.
Solo en Brasil obtienen trabajo en esta actividad 400.000
personas y en Centroamérica alrededor de 40.000.
No obstante, Von Zuben lamentó que en los países de la región no
hay una ley que incentive el reciclaje, como sí existe para otras actividades,
pese al aporte que hace a la sociedad y al medioambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario