ERA ASESINADO EL PRESIDENTE MOCANO RAMÓN CÁCERES. COINCIDENCIA DE LA VIDA, EL MISMO DÍA QUE ASESINARON SU MEJOR AMIGO Y COMPAÑERO DE LUCHA, CIPRIÁN BENCOSME.
El día 19 de noviembre podría calificarse de funesto para la historia política dominicana ya que en dicha fecha, pero en años diferentes se asesinaron al presidente mocano Ramón Cáceres (Mon) y al general Cipriano Bencosme quien luchó en contra de la intervención norteamericana.Ramón Arturo Cáceres Vásquez asesinado el 19 de noviembre de 1911. Leer Más…
“Es la historia la que se ha encargado de hacerle justicia al nombre de Mon”.
Su nieto Mario Cáceres, QEPD.
Ramón Arturo Cáceres Vásquez (15 de diciembre de 1866-19 de noviembre de 1911) "Món Cáceres" fue un político Mocano, presidente y Ministro de Guerra y Marina de la República Dominicana.
Sus padres fueron Manuel Altagracia Cáceres y Fernández (hijo del venezolano Juan Manuel Cáceres y la farfanense María Fernández González) y la señora Remigia Vásquez Lizardo (hija del español Ramón Vásquez y de la Mocana María Lizardo Caba). Contrajo matrimonio con la santiaguera Narcisa Ureña Valencia, nieta de Manuel María Valencia.
Ramón Cáceres tenía 23 años cuando ajustició al tirano Ulises Heureaux (Lilís) el 26 de julio de 1899 en Moca. Esta acción lo introdujo de lleno en la vida política dominicana.
A los 37 fue vicepresidente del gobierno de Carlos Morales Languasco y a los 39 se convirtió en presidente del país, en diciembre de 1905. En mayo de ese año, el presidente Languasco había decretado el Modus Vivendi, una disposición que otorgaba el manejo de las aduanas dominicanas nacionales al gobierno de Estados Unidos como garantía para el pago de la deuda externa.
Este decreto repercutiría en la política administrativa de Mon y en un gobierno que, manejado de forma audaz, cambiaría el curso de la historia del país: formó las primeras escuelas de agricultura, desarrolló los primeros canales de riego, comenzó la construcción de las primeras carreteras y fomentó la educación y las artes.
En la biografía de Ramón Cáceres, el historiador Pedro Troncoso Sánchez cita una frase de Summer Welles que indica que la administración de Mon le dio a la República “cinco años de gobierno pacífico y estable, y por primera vez en la historia de la nación hubo una administración no sólo consciente de las necesidades del pueblo, sino también capaz de satisfacerla”.
Logró la Pacificación de la Línea Noroeste. En 1906 Mon ordena la reconcentración de la población rural y del ganado de la línea noroeste, conocido foco de levantamientos donde los rebeldes, con Desiderio Arias a la cabeza. “A la muerte de Lilís el país quedó muy endeudado y con muchos problemas económicos. Mon, continuando una política que había asumido Morales Languasco con el Modus Vivendi entendió que debía hacerse un arreglo de formalidad y se hizo el convenio. Eso para mí le brindó la oportunidad al gobierno de recibir una asesoría en administración a través del sistema de colecturía, que eran las aduanas principalmente, y que se utilizaran personas serias y bien orientadas por aquellas personas que el gobierno norteamericano designara para determinadas funciones en ese orden”.
En el gobierno de Mon se inició la discusión para dotar al país de una nueva constitución que proclamada en 1908 abolió la pena de muerte y le dio apertura a la reforma legislativa. La eliminación de la vicepresidencia, empero, hubo tal avalancha de aspirantes a vicepresidentes, y tantos generalotes que querían ser vicepresidentes, que Mon prefirió resolver el problema eliminando el cargo.
La administración de Mon en el país se piensa por primera vez en términos de desarrollo y progreso. “Era un hombre que se hizo práctico, conocedor de la economía de manera práctica y así la aplicó. La creación de la Guardia Republicana en 1907, dirigida por Alfredo Victoria, y el ordenamiento de la Policía, liderada por Simón Díaz, dotaron al país de un cuerpo armado organizado de carácter policial que llenaba de orgullo a sus miembros.
Cáceres promulgó una ley de fomento de tierras que permitió la repoblación y cultivo de la zona fronteriza. La ley de franquicias agrarias de 1911 está considerada como uno de los grandes hitos de la economía dominicana. Mon Cáceres inauguró en 1909 la prolongación del ferrocarril central Moca-Santiago. Mon creó en 1910 las primeras escuelas de agricultura del país, en Moca y en Haina. Inició las primeras políticas encaminadas a la protección de las inversiones privadas y al desarrollo municipal.
La telegrafía inalámbrica fue convertida en servicio público en 1907,cuando todavía no lo conocía la mayoría de los países latinoamericano.
Durante el gobierno de Mon florecieron la educación y las artes. Mon inició la transformación del ornato de Santo Domingo con la construcción de edificios y paseos, entre ellos “el malecón”, al que se le dio el nombre de “El paseo de Listín por la campaña que este diario realizó para que se construyera y por el aporte que hizo al mismo fin”, registra Troncoso Sánchez en la biografía que escribió sobre Mon.
Una de las ventajas que tuvo Mon Cáceres para ejercer un gobierno bueno y grandes amigos: Federico Velásquez, Francisco J. Peynado, Francisco Henríquez y Carvajal, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha “y una serie de hombres notables de la época que fueron a cabalidad hombres serios, como Apolinar Tejera, Tulio Manuel Cestero, Américo Lugo, Manuel de Jesús Troncoso, Martín Rodríguez Mueses, Manuel Arturo Machado, Alberto Arrendondo Miura, Andrés Julio Montolío, Joaquín Eduardo Salazar y Emilio Joubert, Gabriel Morillo, Abelardo Rodríguez Urdaneta, José de Jesús Ravelo, Agustín Acevedo, Pedro Estrella, Blas y Vicente de la Maza, Juan Antonio de Luna y José Gabriel García”.
Su moral, asegura Ramón Cáceres Troncoso, es incuestionable. Recuerda aquella carta escrita a su familia en la que Mon, por falta de dinero y siendo presidente de la República, ordenaba que vendieran una de sus mulas para pagarle estudios a los hijos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario