Por ZUNILDA FONDEUR
Con 2,393,718 dominicanos residentes en su territorio, Estados Unidos es la nación en donde se concentra la mayor cantidad de quisqueyanos que vive fuera del país, siendo Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Massachusetts y Pensilvania los cinco estados con una mayor concentración dominicana.
Pero la historia que puso la atención de la gran cantidad de dominicanos establecidos en EEUU la motivó la celebración del 16 de agosto rememoraremos el Aniversario de la Restauración de Independencia Dominicana, cuyo héroe principal es el General Gregorio Luperón, efemérides y mística por la que fue fundado el primer Desfile que se lleva a efecto el segundo domingo de agosto en la Avenida de Las Américas.
En homenaje al gran héroe, General Gregorio Luperón y a la epopeya iniciada en 1863, un grupo formado por 18 dirigentes dominicanos, representando a igual número de organizaciones comunales fundamos el 16 de junio del 1982, la institución aglutinadora más grande que se hubiese registrado fuera de la patria: El Comité del Desfile y Festival Dominicanos.
En su 44 va. edición, al cumplir sus 43 años del primer evento efectuado en el alto Manhattan, quien escribe este trabajo certifica que estuvo ahí como cofundadora, así como directora conductora del primer festival.
La actual presidenta Cristina Contreras dijo priorizar la entrega de becas de diez mil dólares a estudiantes sobresalientes quisqueyanos o de ascendencia dominicana, programa que implementamos en el octavo desfile dirigido por Rafael A. Estévez.
El 10 de agosto, segundo domingo, conforme lo establecido para que fuese el domingo más próximo a la fecha refundadora de la democrática en la República Dominicana, llegó y los criollos con corazones latiendo a ritmo de, criolla, mangulina, bachata y merengue quisqueyanos, se apostaron desde el mediodía en la avenida Audubon desde la calle 165, doblando por la calle 190 (Que hoy lleva el nombre del ideador Miguel Guillermo. Amaro).
De izquierda a derecha Julio César Rodríguez, Zunilda Fondeur, Normandía Maldonado, Rosalba Peña, Rafael Agustín Estévez, Mercedes Nieves, Víctor Pérez y Marina Torres. El Gran Mariscal, Maestro Primitivo Santos, pionero de nuestra música en Washington, capital de EE.UU. y en Nueva York sobre una colorida carroza, bandera en mano y con su orquesta melodiosa tocando todo el trayecto, llenó de nuestros ritmos musicales Washington Heights, seguido por los padrinos, profesores Normandía Maldonado y Alfredo Whaite, el Ballet Quisqueya y muchas banderolas con motivaciones de instituciones representativas.
El Centro Cívico Cultural Dominicano, comandado por la doctora Mariluz Galván, (QEPD), con Margarita Madera y otros artistas.
El Club Juan Pablo Duarte, hoy Instituto Duartiano, el Deportivo y Cultural, EL 30 de Marzo, 27 de Febrero y muchas organizaciones más, con cruzas calles y sus símbolos así como muchas banderas dominicanas; caminaron emocionados y reverenciando a los héroes de la Restauración.
Allá en la avenida Amsterdam entre calles 190 y 193 esperamos sobre una elevada tarima un grupo de periodistas y locutores, encabezados por quien escribe Zunilda Fondeur, directora del primer festival, entre quienes participaron: Roberto Gerónimo, José Elías Peña, Isa Pereyra, Frank Adolfo y otros muchos, para presentar a los cantantes, músicos, bailarines y autoridades, comenzando con el gran Primitivo Santos y la vocalista Anahai.
Carolina Beaumont, pionera modelo y actriz de color dentro y fuera de la patria dominicana, engalanó en primer evento junto a otras de sus colegas
Miguel Amaro fue el ideador, quien conquistó con la iniciativa de presentar nuestras historia, tradiciones, costumbres, principios y cuántos somos en la diáspora, pero tocó muchas puertas que no lo escucharon por lo que es propicio recordar, quienes son los forjadores del Desfile y Festival Dominicanos.
Además del sociólogo debemos agradecer a: Rafael Agustín Estévez, Marina Torres, Normandía Maldonado, Sílvio Torres Saillant, Zunilda Mercedes Fondeur, Julio C. Rodríguez, Victor Perez, Mercedes Nieves, Teresa Rodríguez, Antonia Fortuna, Sñcrates Tejada, José Del Rosario, Alejandro Rodríguez, José García, Teresa Deschamps, Frank Adolfo, Grecia Cabral y otros.
Dentro de los postulados, escritos en los estatutos, dejamos claro que no habría bandería política y que todos los dominicanos, luego de haberse inscrito debidamente, podrían participar indicando representación y alegóricas carrozas.
Desde la cuarta edición en el 1985 el desfile parte de la calle 36, por la avenida de Las Américas, habiéndose llevado los segundo y tercero por la avenida Amsterdam, concluyendo en el festival, que se extendía desde la calle 190 hasta la 194, con la participación de artistas enviados por los cabildos de Santiago y otras ciudades.
El hoy Comisionado de Cultural, es producto de una visita que giramos al entonces presidente Salvador Jorge Blanco, en el palacio Nacional, motivando que este donara cien mil dólares para la creación de la Casa Cultural Dominicana, hoy Comisionado de Cultura…
Confiamos en que los directivos actuales logren conducir el 44 avo. desfile sin contratiempo, con el orgullo de exhibir nuestra fortaleza, resiliencia, crecimiento educativo, empresarial, deportivo y cultural.
Compártelo en tus redes:- ALMOMENTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario