Pages

domingo, 20 de julio de 2025

Los hijos de nadie: ¿Sobre quién recae la responsabilidad en el Estado?

 


Por:Elsa Cesilia Feliz

Santo Domingo.- Niños y adolescentes en condición de calle son en la mayoría de los casos la evidencia de la irresponsabilidad y ausencia parental. Son rostros marcados por el abandono, por la indiferencia social, por la carencia de amor, de cuidados y de protección. Hijos de nadie, como si hubieran nacido sin ningún derecho.

Detrás de cada uno de ellos hay una historia rota: Pero cuando el entorno familiar falla, ¿quién recoge los pedazos? ¿En manos de quién queda ese niño o esa niña? ¿Dónde empieza y dónde termina la responsabilidad del Estado?

La desinformación o el desconocimiento de los roles de las entidades del Estado lleva a señalar a un solo responsable en dar respuesta a esta problemática: El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), cuando en realidad, para lograr sacar a un menor de las calles intervienen diversos actores sin los cuales esta entidad no puede hacer mucho.

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) desarrolla desde 2022 en coordinación con el Gabinete de Niñez y Adolescencia que dirige la primera dama Raquel Arbaje y otras entidades, el "Programa de Intervención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Movilidad y Peores Formas de Trabajo Infantil" con el que intervienen este segmento vulnerable de la población.

Al respecto, Felin Hernández, encargado de la división de Protección y Restitución de Derechos del Conani, dijo que en diversas “Jornadas de Protección” en el Distrito Nacional y Boca Chica han abordado alrededor de 1,045 niños a la fecha.

“Este programa tiene una ruta y tiene un protocolo para el abordaje e identificación y seguimiento de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condición de calle, articulado con otras instituciones e instituciones de seguridad del Estado, como Politur, en los casos de especio turística y la Procuraduría General de la República con la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), coordinados por Conani como órgano rector”, explica Hernández a De Ultimo Minuto.

El funcionario resalta que estos menores se identifican a partir de recorridos exploratorios permanentes, a través de denuncias de la población y de la identificación de otras instituciones que trabajan para el Sistema Nacional de Protección.

Factores detectados por CONANI

En 2024, A través de la Unidad Técnica Operativa (UTO), CONANI logró abordar un total de 353 niños, niñas y adolescentes, en Jornadas de Protección. De estos, el 31% fue abordado en avenidas, el 20% en la Zona Colonial, el 6% en plazas, y el 4 % por Politur.

Los hijos de nadie: ¿Sobre quién recae la responsabilidad en el Estado? - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

De acuerdo a Felin, desde Conani han podido identificar múltiples factores causantes de esta problemática, entre los que destaca: la pobreza, la negligencia parental, abandono y una tarea pendiente del Estado que es el acceso a servicios básicos.

“Es multidimensional, tu vas a ver casos de estos niños que pueden cumplir con una de estas características o con todas, porque tenemos muchos casos donde hay pobreza extrema, donde hay desatención, negligencia parental, inclusive maltrato. Es una población excesivamente vulnerable con la cual trabajamos desde Conani con mucha seriedad y una política bien definida”, expresa Hernández.

Los hijos de nadie: ¿Sobre quién recae la responsabilidad en el Estado? - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

¿Cuál es el protocolo de CONANI para atender estos niños?

CONANI cuenta con Hogares de paso, centros de primera acogida para estos niños, niñas o adolescentes en situación de riesgo personal, familiar o social, y que su entorno no garantiza su seguridad.

Para ingresar a un hogar de paso, el niño, niña o adolescente debe estar siendo vulnerado en sus derechos, estar en una situación de riesgo, ser abandonado o haber sido entregado voluntariamente por sus padres biológicos ante el CONANI. Todos ellos con orden de protección emitida por el tribunal competente, excepto en los casos de entrega voluntaria. Solo en 2024, 653 niños, niñas y adolescentes ingresaron a los Hogares de Paso, de estos 202 fueron por situación de calle.

Los niños y adolescentes en condición de calle luego de ser identificados en las Jornadas de Protección deben cumplir un proceso para determinar si reúne las condiciones de ingresar a un Hogar de Paso. Se inicia con el contacto con un referente familiar en el que pueda ser reinsertado. Luego un equipo técnico multidisciplinario del Conani evalúa la situación de salud del menor y otros factores psicosociales.

“Un niño que está en condición de calle es casi seguro que está en deserción escolar y con este diagnóstico se crea un plan de intervención individual en donde se identifican cada uno de estos indicadores de riesgos, se le da un acompañamiento y seguimiento a través de trabajadores sociales que visitan periódicamente a la familia dándole seguimiento”, puntualiza Felin.

Los hijos de nadie: ¿Sobre quién recae la responsabilidad en el Estado? - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

De acuerdo a los datos, el porcentaje de éxito con el programa es elevado. Las estadísticas del año 2024 dicen que 164 niños, niñas y adolescentes de los 353 abordados en las jornadas de protección, fueron reunificados con sus familiares, sin embargo, Felin destaca que es un proceso sistemático permanente de trabajo con el niño y la familia que no siempre termina con un resultado positivo.

“Cuando yo abordo un niño o niña en condición de calle no implica que con una barita mágica decidimos que es un antes y un después. Hemos tenido casos que lo hemos identificado en un espacio público y cuando volvemos los encontramos nuevamente porque es un proceso instalado que tenemos ir desmontando con un trabajo arduo con otras instituciones aliadas, pero en la gran mayoría de los casos hemos tenido resultados muy positivos”, agregó.

Hernández no descartó en su intervención la existencia de estructuras criminales que se aprovechan de estos niños y adolescentes. “El crimen organizado no duerme y vive identificando personas vulnerables para poder explotar y hay inclusive redes detrás de estos niños para ponerlos a pedir y vender sustancias controladas, no es por decoración que tenemos a la fiscalía en la unidad técnica operativa y la Dirección Central de Investigación (Dicrim)”, manifestó.

Los hijos de nadie: ¿Sobre quién recae la responsabilidad en el Estado? - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto

Desafíos que enfrenta Conani

Enfrentar la realidad de la niñez en situación de calle no es tarea fácil, pero es una obligación ética y social. Abordar esta problemática exige no solo sensibilidad y compromiso, sino también políticas públicas integrales y sostenidas, por lo que existen desafíos latentes que se deben ir enfrentando.

Uno de los principales desafíos es la visibilización del problema. En muchas sociedades, estos niños y niñas son ignorados o estigmatizados, lo que dificulta su inclusión en los sistemas de protección social. Romper con la indiferencia colectiva y promover una mirada humanizadora es el primer paso para generar soluciones efectivas.

“En primer momento como desafío esta el desmonte cultural de normalización de los niños, niñas y adolescentes en condición de calle. Lo que se ve son los niños en espacios públicos, pero detrás hay una serie de factores. Segundo la articulación como sistema nacional de protección, como sociedad, es una problemática de todos, los entes sociales, las alcaldías y la población en general. En tercer lugar, pudiéramos decir que se trata de recursos”, indica Felin.

Por último, resalta que otro desafío es la extensión del programa a todas las provincias del país ya que hasta el momento solo de implementa en Santo Domingo y recientemente en Santiago. “El programa lo estamos implementado en territorios priorizados, es un proceso progresivo por el costo alto del programa y estamos revisando la manera mas apropiada de poder implementarlo a nivel nacional”, sostiene Felin.

La responsabilidad del Estado frente a los niños y niñas en condición de calle es indelegable. Como garante de los derechos fundamentales, debe asegurar que todos los menores cuenten con las condiciones necesarias para su desarrollo integral, independientemente de su origen, situación socioeconómica o contexto familiar. No es suficiente declarar derechos e iniciativas en papel: se deben traducir en acciones concretas, recursos adecuados y voluntad política sostenida.

deultimominuto

No hay comentarios:

Publicar un comentario