sábado, 16 de marzo de 2013

Tarifas pública y privada



Por Edward García

En el país existen multiplex generadores privados, dentro de los cuales se destacan dos empresas, que se diferencian de las demás por ser generadores/distribuidores aislados, con desempeños como suplidores confiables que les ha merecido el reconocimiento de sus usuarios, aunque con algún cuestionamiento en cuanto a los precios que venden la energía.
Estas empresas son las que operan en el norte de la provincia de Samaná y en la región de Bávaro.  Ambas empresas gozan de solvencia financiera y técnica, y haciendo aparte sus costos, contrato de concesión u otras condiciones, son eficientes servidoras del fluido eléctrico.

Si contratamos sus tarifas con las que ejecutan las distribuidoras públicas, Edeste, Edesur y Edenorte, encontramos un abismo extraordinario, una tabla de simplificación explicada en parte por el porqué de algunos de los graves problemas del sector eléctrico, amén del diferencial en precio, que es superior al de la energía pública.
Para solo citar un ejemplo, cuando se intenta descifrar el esquema tarifario de edesur, encontramos que el cuadro referente a las mismas en su página Wed existen tres tipos de tarifas: 1, 2 y 3; y cada cual a su vez se descompone en un sinfín de sub tarifas, en adicción a la denominada tarifa pox peaje.
Tal fragmentación enmaraña el cálculo del precio real y dificulta la toma de decisiones racionales.  La complejidad atenta contra las posibilidades de determinación por parte del usuario y permite esconder demasiados elementos vitales para la real comprensión de si el precio o la tarifa, es parte del hoyo negro eléctrico o no.
Es por ello que dentro del conjunto de decisiones y acciones envueltas en un pacto eléctrico, se hace necesario imitar el ejemplo de los generadores distribuidores aislados en cuanto a la sencilla y transparencia de las tarifas que pagamos los usuarios.

No hay comentarios: